martes, 31 de mayo de 2011

Cazajos "berkout chi", cazadores con águilas

Cazaquistan es una región ubicada entre Rusia, Mongolia y China en donde la noble tradición de la caza con águilas aún se mantiene vigente. Si bien es cierto la mayoría de prácticas antiguas enmarcadas ritualmente han devenido hoy en día meras supersticiones, en el caso de los pocos cazajos (50 hombres nomás) que aún continúan practicando este arte es distinto porque ellos sí han mantenido un pleno conocimiento de su uso ritual. 

Es decir, para ellos no consiste en un simple deporte o mero entretenimiento - al que se le ha dado el nombre de “cetrería” y que es practicado alrededor de todo mundo, aunque utilicen halcones y no águilas reales - sino que es una costumbre ancestral que forma parte de sus tradiciones y que ha contribuido desde sus inicios a  mantener el bienestar económico de sus tribus. Cazajo es una palabra de origen turco y significa “hombre libre” o “aventurero”.

Los cazajos poseen un pasado mongol y se dice que descienden de los temibles guerreros Hiu zung que formaron parte de la orden comandada por el fiero Gengis Khan. Étnicamente poseen también sangre turca y, como todo pueblo nómade, utilizan como principio organizativo el sistema tribal basado en lazos de parentesco. Éste, como es sabido, está formado por clanes que a su vez están formados por linajes; varias familias forman un linaje, grupo de descendencia unilineal  (patrilineal o matrilineal) con un antepasado común, y luego varios linajes unilineales forman clanes que se encargan de vincular los diferentes colectivos con un antepasado también común. 

El conjunto de clanes forman las diferentes tribus y éstas pueden o no concertarse en federaciones de tribus, lo cual sería lo más parecido a un Estado imperial con sus respectivas dinastías. Demostrar estas genealogías es casi imposible pero todos los miembros de una tribu compartirían lazos sanguíneos de parentesco.


Este documental ha sido producido por la BBC y muestra a una de las pocas familias de cazajos que siguen actualmente practicando este arte milenario. En el siguiente fragmento del documental se ve cómo un hijo de 13 años debe iniciarse en el arte de cazar con águila y demostrarle a su padre, uno de los cazadores con águila “berkout chi” más reconocidos, que puede hacerlo. Es como un rito de pubertad y de tránsito muy característico de las tribus nómades que el hijo debe pasar para convertirse en hombre. 

La prueba es complicada porque su águila amaestrada deberá cazar nada menos que un zorro rojo, del cual utilizará luego su piel ya sea para abrigarse o para venderla. Nuevamente: para lo cazajos no es un deporte o un mero entretenimiento, es un arte ancestral (en el sentido artesanal de oficio) parte importante de sus tradiciones nativas. Este tipo de caza lo hacen siempre acompañados de sus camellos o caballos, este último animal símbolo por excelencia de los pueblos nómades de las estepas asiáticas, de ahí que el refrán diga “el águila tiene sus alas, el cazajo su caballo”. 


domingo, 29 de mayo de 2011

Dead Man, de Jim Jarmusch

Dead Man es una película Acid Western dirigida y producida por Jim Jarmusch en la que actúan personajes como Johnny Depp, Billy Bob Thorton y Iggy Pop. En esta película Jarmush apela a su pasión por la literatura y toma el nombre del poeta William Blake para llamar así a su protagonista principal - representado por Johny Depp - quien en vida anterior había sido el poeta y pintor pero que ahora era un simple contador de Cleveland. Junto con Nadie, el otro protagonista que hace el papel del indio piel roja, ambos enrumban un viaje por el “salvaje oeste” cuya lectura puede interpretarse como un descenso simbólico a los infiernos. En la primera escena, cuando William se encuentra en el tren, el mecánico le pregunta que por qué se dirigía “al infierno”. 

La película muestra el viaje interior del protagonista quien deberá pasar por una serie de pruebas que le enseñarán a cómo convertirse en un asesino para así poder sobrevivir en este mundo "bárbaro". “Tus poemas serán ahora escritos con sangre”, le dice Nadie en uno de los diálogos. Es Nadie, llamado así irónicamente porque como buen mestizo educado a la occidental que quiere retornar a sus raíces no sabe cómo hacerlo y ya nadie lo escucha ni lo entiende, es Nadie quien se encarga de introducir la poesía de William Blake a lo largo de toda la trama, en particular ciertos aforismos sacados de su obra “El Matrimonio del Cielo y el Infierno”. 

La película termina siendo una mezcla bizarra pero interesante entre el espíritu visionario del poeta William Blake y el universo - en clave de parodia - de los hombres Pieles Rojas. Está teñida de una atmósfera surrealista y una visión "alucinada" de la realidad salpicada con toques de humor negro que al parecer son propios del sello personal del director. La banda sonora ha sido hecha por el músico Neil Young.    
     

sábado, 28 de mayo de 2011

Lo sagrado

El historiador de religiones de origen Rumano Mircea Eliade fue el primero en acuñar el término “hierofanía” para describir la experiencia de lo sagrado. Si bien es cierto existieron antes que él otros académicos que estudiaron dicho fenómeno como por ejemplo los etnólogos Eduard Taylor y James Frazer, los representantes de la escuela sociológica francesa Roger Callois y Geroge Bataille o el teólogo Rudolf Otto, éstos han centrado su tesis - a mi modo de ver errónea - en la idea según la cual la fuente de lo sagrado recaería en los aspectos irracionales o sub-racionales del ser humano. 

George Bataille en particular ha definido la experiencia de lo sagrado como un retorno al estado animal luego de haber experimentado - como resultado del “proceso evolutivo” - el estado humano al que califica de “artificial” y “profano”; como una recuperación de la “sensación de animalidad” pura y sagrada tras haber adquirido una conciencia humana manchada y profanada por la discontinuidad artificial que supone al acto de razonar. Esta idea le servirá también como punto de partida para desarrollar su tesis sobre el origen del “erotismo sagrado” contraponiéndolo a la mera sexualidad.

Lo que dice Rudolf Otto al respecto con sus descripciones de lo “numinoso” y “mysterium tremendum”, aquello que generaría a la vez un sentimiento de espanto y fascinación, es interesante y digno de atención pero igualmente termina siendo un producto de lo irracional emotivo. Estas tesis están fuertemente marcadas por el mito del evolucionismo darwiniano que tampoco comparto y que en algún otro momento desarrollaré de la mano de autores tradicionales que también la rechazan. 

Como decía, Mircea Eliade dio origen al vocablo hierofanía que significa esencialmente “manifestación de lo sagrado”, introduciendo con ello en los estudios antropológicos toda una nueva dimensión simbólica y metafísica supra-racional que hasta el momento no se había tomado en cuenta. 

Considera que tanto lo sagrado como lo profano constituyen dos modalidades distintas de estar en el mundo, dos formas diferentes y antagónicas de comprender la realidad. Son conocidas las discrepancias intelectuales de Eliade con los etnólogos y antropólogos de su tiempo, en particular con Frazer y Taylor a quienes calificaba de “confusionistas”, y aunque intentó acercarse a Levi-straus por considerar que éste hacía un intento honesto por liberar la antropología de su rígido empirismo, no encontró respuesta alguna de su parte. 


Es por esta razón que lo sagrado caracteriza a las civilizaciones tradicionales y lo profano a las civilizaciones modernas; las primeras son de naturaleza teocéntrica o metafísica y las segundas son de naturaleza antropocéntrica y racional. Mientras que en los sociedades tradicionales predomina una concepción ritual de la realidad, en las sociedades modernas predomina una concepción moral o inclusive hasta a-moral e inmoral. Son diferencias de fondo y de principio que, a mi modo de ver, resulta muy complicado de conciliar. 

Si bien la posición de Eliade no deslinda tajantemente con las teorías evolucionistas y aquellas que consideran lo irracional como fuente de lo sagrado (René Guenon, estudioso de las tradiciones espirituales de una rigurosidad intelectual mucho más profunda que la de Eliade, sin desmerecer a este último, le ha achacado una cierta timidez intelectual), sus obras en general constituyen una muy buena introducción para emprender el estudio serio de lo sagrado y lo tradicional. A continuación adjunto la introducción de su libro “Lo Sagrado y lo Profano”.

INTRODUCCION

La resonancia mundial del libro de Rudolf Otto Das Reilige (1917) está en la memoria de todos. Su éxito se debió sin duda a la novedad y a la originalidad de su perspectiva. En vez de estudiar las ideas de Dios y de religión, Rudofl Otto analizaba las modalidades de la experiencia religiosa. Dotado de una gran penetración psicológica y con una noble preparación de teólogo e historiador de las religiones, logró extraer su contenido y sus caracteres específicos, dejando de lado el aspecto racional y especulativo de la religión, iluminaba vigorosamente el lado irracional. Otto había leído a Lucero y había comprendido lo que significaba para un creyente el “Dios vivo”. No era el Dos de los filósofos, El Dios de un Erasmo; no era una idea una noción abstracta, una simple alegoría moral. Se trataba de un poder terrible, manifestado en la “cólera” divina.

En su libro Rudolf Otto se esfuerza por reconocer los caracteres de esta experiencia terrorífica e irracional. Descubre el sentimiento de espanto ante lo sagrado, ante ese mysterium tremendum, ante esa maiestas que emana una aplastante superioridad de poderío; descubre el temor religioso ante el mysterium fascinans, donde se despliega la plenitud perfecta del ser. Otto designa todas estas experiencias como numinosas (del latin numen, “dios”), como provocadas que son por la revelación de un aspecto de la potencia divina. Lo numinoso se singulariza como una cosa ganz andere, como algo radical y totalmente diferente, no se parece a nada humano ni cósmico;ante ello, el hombre experimenta el sentimiento de su nulidad, de “no ser mas que una criatura”, de no ser, para expresarse con las palabras de Abrahan al dirigirse al Señor más que “ceniza y polvo” (Génesis 18, 27) Los sagrado se manifiesta siempre como una realidad de un orden totalmente diferente del de las realidades “naturales”. El lenguaje puede expresar ingenuamente lo tremendum, o la maiestas, o el mysterium fascinans con términos tomados del ámbito natural o de la vida espiritual profana del hombre. Pero esta terminología analógica se debe precisamente a la incapacidad humana para expresar lo ganz endere, el lenguaje se reduce a sugerir todo lo que rebasa la experiencia natural del hombre con términos tomados de ella.

Después de cuarenta años, los análisis de R. Otto conservan aún su valor; el lector sacará provecho leyéndolos y meditándolos. Pero, en las páginas que siguen, nos situamos en otra perspectiva. Querríamos presentar el fenómeno de lo sagrado en toda su complejidad, y no solo en lo que tiene de irracional. No es la relación entre los elementos no racional y racional de la religión lo único que nos interesa, sino lo sagrado en su totalidad. Ahora bien, la primera definición que puede darse de lo sagrado es la de que se opone a lo profano. Las páginas que siguen tienen por meta el ilustrar y precisar esa oposición entre lo sagrado y lo profano.

LO SAGRADO SE MANIFIESTA  
El hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta, porque se muestra como algo diferente por completo de lo profano. Para denominar el acto de esa manifestación de lo sagrado hemos propuesto el término de hierfoania (del griego hieros = sagrado y phainomai = manifestarse), que es cómodo, puesto que no implica ninguna precisión suplementaria: no expresa más que lo que está implícito en su contenido etimológico, es decir, que algo sagrado se nos muestra. Podría decirse que la historia de las religiones, de las más primitivas a las más elaboradas, está constituida por una acumulación de hierofanías, por las manifestaciones de las realidades sacras. De la hierofanía más elemental (por ejemplo, la manifestación de lo sagrado en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía suprema, que es, para un cristiano, la encarnación de Dios en Jesucristo, no existe solución de continuidad. Se trata siempre del mismo acto misterioso: la manifestación de algo “completamente diferente”, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro mundo “natural”, “profano”. 

El occidental moderno experimenta cierto malestar ante ciertas formas de manifestación de lo sagrado: le cuesta trabajo aceptar que, para determinados seres humanos, lo sagrado pueda manifestarse en las piedras o en los árboles. Pues, como se verá enseguida, no se trata de la veneración de una piedra o de un árbol por si mismos. La piedra sagrada, el árbol sargado no son adorados en cuanto tales; lo son precisamente por el hecho de ser hierofanías, por el hecho de “mostrar” algo que ya no es ni piedra ni árbol, sino lo sagrado, lo ganz andereNunca se insistirá lo bastante sobre la paradoja  que constituye toda hierofanía, incluso la más elemental. Al manifestar lo sagrado, un objeto cualquiera se convierte en otra cosa sin dejar de ser él mismo, pues continúa participando del medio cósmico circundante. Una piedra sagrada sigue siendo una piedra; aparentemente (con más exactitud; desde un punto de vista profano) nada la distingue de las demás piedras. Para quienes aquella piedra se revela como sagrada, su realidad inmediata se transmuta, por el contrario, en realidad sobrenatural. En otros términos: para aquellos que tienen una experiencia religiosa, la naturaleza en su totalidad se puede revelar como sacralidad cósmica. El cosmos en su totalidad puede convertirse en una hierofanía.

El hombre de las sociedades arcaicas tiene tendencia a vivir lo más posible en lo sagrado o en la intimidad de los objetos consagrados. Esta tendencia es comprensible: para los “primitivos” como para el hombre de todas las sociedades premodernas lo sagrado equivale a la potencia y en definitiva, a la realidad por excelencia. Lo sagrado está saturado de ser. Potencia sagrada quiere decir a la vez realidad, perernnidad y eficacia. La oposición sacro-profano se traduce a menudo como una oposición entre real e irreal o pseudorreal. Entendámonos: no hay que esperar reencontrar en las lenguas arcaicas estas terminologías filosófica: real, irreal, etc. pero la cosa está ahí. Es, pues, natural que el hombre religioso desee profundamente ser, participar en la realidad, saturarse de poder.

Cómo se esfuerza el hombre religioso por mantenerse el mayor tiempo posible en un universo sagrado; como se presenta su experiencia total de la vida en relación con la experiencia del hombre privado de sentimiento religioso, del hombre que vive, o desea vivir, en un mundo desacralizado: tal es el tema que dominará las paginas siguientes. Digamos de antemano que el mundo profano en su totalidad, el cosmos completamente desacralizado, es un descubrimiento reciente del espíritu humano. No es de nuestra incumbencia el mostrar por qué procesos históricos y a consecuencia de qué modificaciones de comportamiento espiritual ha desacralizado el hombre moderno su mundo y asumido una existencia profana. Baste únicamente con dejar constancia aquí del hecho de que la desacralización caracteriza la experiencia total del hombre no religioso de las sociedades modernas; del hecho de que, por consiguiente, este ultimo se resiente de una dificultad cada vez mayor para reencontrar las dimensiones existenciales del hombre religioso de las sociedades arcaicas.

DOS MODOS DE SER EN EL MUNDO
Se medirá el abismo que separa las dos modalidades de experiencias, sagrada y profana, al leer las exposiciones sobre el espacio sagrado y la construcción ritual de la morada humana, sobre las variedades de la experiencia religiosa del tiempo, sobre las relaciones del hombre religioso con la naturaleza y el mundo de los utensilios, sobre la consagración de la vida misma del hombre y la sacralidad de que pueden revestirse sus funciones vitales (alimentos, sexualidad, trabajo, etc). Bastará con recordar en qué se han convertido para el hombre moderno irreligioso la ciudad de la casa, lo naturaleza, los utensilios o el trabajo, para captar a lo vivo lo que lo distingue de un hombre perteneciente a las sociedades arcaicas o incluso de un campesino de la Europa cristiana. Para la conciencia moderna, un acto fisiológico – alimentación, la sexualidad, etc, - no es más que un proceso orgánico, cualquiera que sea el número de tabúes que lo inhiban aún (reglas de comportamiento en la mesa, limites impuestos al comportamiento sexual por las “buenas costumbres”). Pero para el “primitivo” un acto tal no es nunca simplemente fisiológico; es, o puede llegar a serlo, un “sacramento” una comunión con lo sagrado.

El lector se dará cuenta enseguida de que lo sagrado y lo profano constituyen dos modalidades de estar en el mundo, dos situaciones existenciales asumidas por el hombre a lo largo de su historia. Estos modos de ser en el mundo no interesan sólo a la historia de las religiones o a la sociología, no constituyen un mero objeto de estudios históricos, sociológicos, etnologicos. En ultima instancia, los modos de ser sagrado y profano dependen de las diferentes posiciones que el hombre ha conquistado en el cosmos; interesan por igual al filósofo que al hombre indagador ávido de conocer las dimensiones posibles de la existencia humana.

Por eso, a pesar de su condición de historiador de las religiones, el autor de este librito no se propone escribir exclusivamente desde la perspectiva de su disciplina. El hombre de las sociedades tradicionales es, por supuesto, un homo religiosus, pero su comportamiento se inscribe en el comportamiento general del hombre y por consiguiente, interesa a la antropología filosófica, a la fenomenología y a la psicología.

Para resaltar mejor las notas específicas de la existencia en un mundo susceptible de convertirse en sagrado no vacilaremos en citar ejemplos tomados de un gran número de religiones, pertenecientes a épocas y culturas diferentes. Nada vale tanto como el ejemplo, el hecho concreto. Seria vano discurrir sobre la estructura del espacio sagrado sin mostrar, con ilustraciones precisas, cómo se construye un espacio tal y por qué se hace cualitativamente diferente del espacio profano que lo rodea. Tomaremos nuestros ejemplos de los mesopotamios, los indios, los chinos, los kwakiutl y otras poblaciones “primitivas”. En la perspectiva histórico–cultural, una yuxtaposición tal de hechos religiosos, espigados en pueblos tan distantes en el tiempo y en el espacio, no carece de peligro. Pues se corre siempre el riesgo de recaer en los errores del siglo XIX y especialmente en el de creer, con Tylor o Frazer, en una reacción uniforme del espíritu humano ante los fenómenos naturales. Ahora bien, los progresos de la etnología cultural o de la historia de las religiones han demostrado que no es éste siempre el caso, que las “reacciones del hombre ante la naturaleza” están condicionadas más de una vez por la cultura, es decir por la historia.

Pero mayor importancia tiene para nuestro propósito hacer resaltar las notas específicas de la experiencia religiosa que mostrar sus múltiples variaciones y las diferencias ocasionadas por la historia. Es un poco como si, para favorecer la mejor comprensión del fenómeno poético, se acudiera a los ejemplos más disparatados, citando, junto a Homero, Virgilio o Dante, poemas hindúes, chinos o mexicanos; es decir, invocando tanto poéticas históricamente solidarias (Homero, Virgilio, Dante) como creaciones hechas conforme a otras estéticas. En los límites de las historias literarias, tales yuxtaposiciones son sospechosas, pero son válidas si lo que se considera es la descripción del fenómeno poético en cuanto tal, si lo que se tiene por propósito es mostrar  la diferencia esencial entre el lenguaje poético y el lenguaje ordinario, cotidiano. 

LO SAGRADO Y LA HISTORIA
Nuestro primer propósito es presentar las dimensiones específicas de la experiencia religiosa, resaltar sus diferencias con la experiencia profana del mundo. No insistiremos en los innumerables condicionamientos que la experiencia religiosa del mundo ha tenido en el transcurso de los tiempos. Así, es evidente que los simbolismos y los cultos de la Tierra-Madre, de la fecundidad humana y agraria, de la sacralidad de la mujer, etc., no han podido desarrollarse y constituir un sistema religioso ricamente articulado hasta el descubrimiento de la agricultura; es asimismo evidente que una sociedad pre-agrícola, especializada en la caza, no podía sentir de la misma manera ni con la misma intensidad la sacralidad de la Tierra-Madre. Una diferencia de experiencia es secuela de las diferencias de economía, de cultura y de organización social; en una palabra: de la historia. Con todo, entre los cazadores nómadas y los agricultores sedentarios subsiste esta similitud de comportamiento, que nos parece infinitamente más importante que sus diferencias: unos y otros viven en un cosmos sacralizado, participan en una sacralidad cósmica, manifestada tanto en el mundo animal como en el vegetal. No hay más que comparar sus situaciones existenciales con la de un hombre de las sociedades modernas, que vive en un mundo desacralizado, para percatarse inmediatamente de todo lo que separa a este último de los otros. Al mismo tiempo, se capta el lícito fundamento de las comparaciones entre hechos religiosos pertenecientes a culturas diferentes: todos estos hechos dimanan de un mismo comportamiento, el del homo religiosus.

Este librito puede, por tanto, servir de introducción general a la historia de las religiones, puesto que describe las modalidades de lo sagrado y la situación del hombre en un mundo cargado de valores religiosos. Pero no constituye una historia de las religiones en el sentido estricto del término, pues el autor no se ha tomado el trabajo de indicar, a propósito de los ejemplos que cita, sus contextos histórico-culturales. Si hubiera querido hacerlo habría necesitado varios volúmenes. El lector encontrará toda la información necesaria en las obras citadas en la bibliografía.





martes, 24 de mayo de 2011

Sainkho Namtchylak

Sainkho Namtchylak es una cantante chamán proveniente de la república de Tuva ubicada entre las fronteras de Mongolia y Siberia. Ella sigue la tradición nativa chamánica de los “cantos guturales” y ha logrado fusionar a la perfección estas prácticas ancestrales con expresiones musicales modernas como el blues, el jazz y la electrónica. Es uno de los pocos artistas que ha conseguido fusionar lo tradicional con lo moderno sin traicionar lo primero. La mayoría de artistas que pretenden hacerlo terminan cayendo sin darse cuenta en un grosero sincretismo.


lunes, 23 de mayo de 2011

Inicio

El fragmento del cuadro El Aquelarre de Francisco de Goya que he escogido como presentación de este blog no hace sino expresar el aspecto tenebroso y de horror que caracteriza a los tiempos actuales. El grado de injusticia (político, social, económico, cultural, etc.) en el que vivimos y el nivel de atrofia intelectual al que ha llegado el hombre moderno son verdaderamente escalofriantes. Las pinturas negras del pintor español retratan a la perfección esta atmósfera trágica-patética identificada por la doctrina tradicional cristiana como el “fin de los tiempos” o la “abominación de la desolación”. El título del blog “Curiosidades Profanas y Sagradas” resume la intención que tengo de colgar mis gustos e intereses personales que suelen oscilar entre el dominio de lo sagrado y de lo profano.